El gobierno de los Incas no tenía un sistema formal de escritura, pero ellos llevaban un detallado registro de contabilidad utilizando un sistema de cordeles y nudos llamado “quipu”.
La mayoría de los quipus que se han encontrado tienen entre 500 y 600 años, es decir que estaban en uso cuando los españoles llegaron al Perú. Los documentos escritos en la colonia los describen como instrumentos utilizados para archivar y contabilizar registros, para contar a las personas, para llevar las estadísticas del gobierno y para enviar mensajes entre las diferentes ciudades.
El emperador inca, tenía hasta 30 personas en las grandes ciudades
encargadas de llevarle las cuentas, luego los mensajeros los llevaban
al emperador quien tenía funcionarios especializados en la
interpretación de los quipu.
Es cierto que la utilización del quipu es aún un enigma, pero los
arqueólogos han ido descifrando poco a poco sus misterios. El quipu más
antiguo que se ha encontrado se encontró en la laguna de los cóndores y
tiene 762 cordeles anudados en 24 grupos, cada uno de ellos contiene 30
cordeles, lo que ha llevado a los arqueólogos a suponer que este pudo
haber sido utilizado como un calendario de 2 años.
Se cree que la posición de los nudos en el cordón podría interpretarse
como un sistema matemático decimal. Por ejemplo, contando desde la
punta, se encontraría el nudo equivalente al 10,000, luego 1,000, 100,
y finalmente las unidades.
¿Cómo hacer un quipu?
La palabra ” quipu” significa nudo en la lengua quechua
Materiales
Un cordel grueso
Lanas de colores
Un par de sillas
Anuda el cordel grueso a los espaldares de las sillas y toma una de las
lanas de colores para practicar los nudos. Los incas trabajaban con
diferentes clases de nudos:
El nudo en forma de 8 representa el #1
Un nudo largo representa los números del 2 al 9
Un solo nudo podía representar las unidades de 10, 100, 1000, etc y su valor dependía del lugar donde estuviera ubicado el nudo.
Ahora que ya sabes hacer los nudos, debes irlos atando desde arriba hacia abajo, arriba serían las unidades más grandes y abajo los números más pequeños
Una serie de nudos en los diferentes cordeles atados al cordel principal forman el quipu.